Un valor seguro
regulación
Desde la barra de navegación categoría "Costera" (o más de 2 millas de la costa), el compás magnético es requerido por la regulación. La prudencia exige que se impone sea cual sea la navegación.
Elegir el compás
Se elige el compás en función del diámetro de la rosa. Esta va a determinar la facilidad de lectura. Una rosa pequeña deberá estar cerca del timonel, una rosa grande permite al timonel estar más alejado. El diámetro debe ser escogido en función de la eslora de barco y de la posición del timonel.
Un diámetro de 75mm es el indicado para embarcaciones de menos de 9m, los de 90mm para barcos entre 9 y 12m, y los de 135mm para esloras superiores. Por supuesto estos tamaños deben adaptarse a la distancia de lectura. Para una buena visibilidad, hay tres tipos de rosas. La rosa plana tiene su interés cuando el compás se encuentra por debajo de la línea de visión del timonel. La rosa cónica o cilíndrica (lectura vertical) tiene un uso universal con dos posibilidades de lectura, por el lado o por encima. En este caso, este compás puede ser leído sentado o de pie.
La elección (empotrado, sobre estribo, sobre columna) debe hacerse en función del barco. No existen compases universales. En un barco de motor debe corresponder a unos criterios de fabricación precisos (estabilidad y resistencia a las vibraciones). Todos los fabricantes aconsejan modelos específicos para los barcos de motor.
"Un compás deber ser iluminado para la navegaciones nocturnas pero sin deslumbrar al timonel. Podremos elegir una iluminación roja si la bombilla de origen es demasiada potente".
El compás de marcación
Portátil, el compás de marcación permite marcar un punto de referencia. Es muy útil para asegurar sus desplazamientos o volver a puerto. El modelo Iris de Plastimo puede servir tanto como compás de estribo como de marcación con su cómoda asa.
"El compás de marcación es imprescindible a bordo del barco, incluso si se utiliza cada vez menos. Es un aparato frágil y que debe ser almacenado en un estuche adaptado.
¿Cómo funciona?
Un compás es un instrumento de precisión que recurre a más de 12 elementos. La parte vital del compás es su rosa, equipada de imanes que reposa sobre un eje para girar sin fricción. Para amortiguar los movimientos del barco, la rosa esta bañada en un líquido ligeramente aceitoso, más viscoso que el agua. Una membrana permite la dilatación del líquido sin crear burbujas.
Sustitución
A la hora de sustituir su compás, a menudo no tenemos mucha elección y tenemos que elegir un modelo con el mismo diámetro que debemos sustituir.
Vibraciones
Para los barcos a motor, que sufren más golpes que los veleros, existen los modelos específicos para soportar las vibraciones. Los modelos " veleros" no aguantarián mucho tiempo las vibraciones.
Compás electrónico
Los compases electrónicos se reservan a la instrumentación (central, piloto, radar). Requieren una alimentación (12 o 24 Voltios). Están compuestos de dos partes: un transductor que debe colocarse en el centro de gravedad del barco y una pantalla. Indican el rumbo seguido, el desvío de ruta con alarmas, etc. De una mínima sensibilidad a las masas magnéticas, se recomiendan en los barcos metálicos.
El sensor de un compás electrónico
La pantalla de un compás electrónico
Curva de desviación

Sustitución. Cuando tenemos que cambiar el compás no siempre podemos elegir. Debemos orientarnos hacia compases con el mismo diámetro que el antiguo. Vibraciones. Para los barcos de motor que soportan golpes, existen modelos específicos. Los modelos para veleros no soportarían mucho tiempo en estas condiciones. Compás de marcación. El compás de marcación es indispensable a bordo aunque se utilice cada vez menos. Es un aparato frágil que debemos proteger. Homologación. Cuidado, algunos de los compases que ofrecemos no están homologados. No deben usarse para la navegación, pero pueden servir en la cabina para controlar el rumbo.
Influencia del campo magnético terrestre

ejerciéndose sobre la superficie del globo es el resultado de 2 fuerzas: una horizontal que actúa
sobre la dirección de la rosa del compás y la otra vertical que tiende a hacerla oscilar hacia el Sur
o el Norte.
Existen 4 zonas:
Zona A: Hemisferio Norte,
Zona B: Atlántico Sur, Océano Índico, Pacífico Central,
Zona BC: Nueva Caledonia, Tahití, la Reunión.
Zona C: Pacífico Sur, Australia Centro y Sur, Nueva Zelanda.