La base del acastillaje
¿Cómo elegir?
Podemos clasificar las poleas en cinco familias:
Las poleas de rodamientos
Las poleas de rodamientos son las que presentan un mínimo de fricción lo que permite
garantizar una rotación regular y rápida.
¿La ideal? Sí, allí, donde las maniobras rápidas son primordiales y deben reanudarse a menudo.
Es el caso, por ejemplo, de las escotas y del tangón del spi y no para las maniobras donde deben soportar cargas estáticas, por ejemplo, sobre una driza de génova. Para esta aplicación los rodamientos rápidamente se ovalan.
La polea a fricción
La polea a fricción es la más simple de realizar. Una roldana (plástico o en material composite) que gira sobre un eje (inox o bronce). Mecánicamente, resiste cargas importantes y puede utilizarse para todas las funciones. Su principal inconveniente es que no es rápida. Se reservará para las maniobras estáticas donde el esfuerzo prima sobre la rapidez (driza, amantillo, la contra etc.). Es también la más económica.
La polea a fricción con rodamientos
Para algunas maniobras donde la carga es variable y dónde se tiene no sólo que mantener una carga importante sino también actuar con rapidez, se adapta mal la polea de fricción. Para responder a esta doble aplicación, los fabricantes han creado poleas a fricción con rodamientos laterales. Cuando el esfuerzo es escaso, los rodamientos garantizan la rotación, cuando el esfuerzo se vuelve importante, se reanudan sobre un eje. Es un modelo que sin ser universal, se utiliza a bordo de los cruceros donde tienen cargas estáticas importantes (driza de mayor, contra etc...) y cargas progresivas (driza de génova o trinqueta sin enrollador, escotas, etc.…).
Poleas rodillos
Si se busca una rapidez media constante y garantizar al mismo tiempo fuertes cargas, se debe orientar hacia otra concepción de poleas, las de rodillos. Esta técnica donde se colocan rodillos entre roldana y el eje, se utiliza mucho en la industria, entre otras la del automóvil. Los rodillos bajo carga garantizan una mejor rotación que una roldana sobre un eje, el esfuerzo se distribuye bien y la rotación es constante cualquiera que sea la carga.
Poleas rodillos +rodamientos
Al igual que las poleas de fricción, existen poleas de rodillos con rodamientos laterales para perfeccionar la rotación bajo escasa carga. Otra ventaja de estos modelos, es que pueden ser de eje hueco y pueden atarse con correa.

Las poleas de rodamientos

garantizar una rotación regular y rápida.
¿La ideal? Sí, allí, donde las maniobras rápidas son primordiales y deben reanudarse a menudo.
Es el caso, por ejemplo, de las escotas y del tangón del spi y no para las maniobras donde deben soportar cargas estáticas, por ejemplo, sobre una driza de génova. Para esta aplicación los rodamientos rápidamente se ovalan.
La polea a fricción

La polea a fricción es la más simple de realizar. Una roldana (plástico o en material composite) que gira sobre un eje (inox o bronce). Mecánicamente, resiste cargas importantes y puede utilizarse para todas las funciones. Su principal inconveniente es que no es rápida. Se reservará para las maniobras estáticas donde el esfuerzo prima sobre la rapidez (driza, amantillo, la contra etc.). Es también la más económica.
La polea a fricción con rodamientos
Para algunas maniobras donde la carga es variable y dónde se tiene no sólo que mantener una carga importante sino también actuar con rapidez, se adapta mal la polea de fricción. Para responder a esta doble aplicación, los fabricantes han creado poleas a fricción con rodamientos laterales. Cuando el esfuerzo es escaso, los rodamientos garantizan la rotación, cuando el esfuerzo se vuelve importante, se reanudan sobre un eje. Es un modelo que sin ser universal, se utiliza a bordo de los cruceros donde tienen cargas estáticas importantes (driza de mayor, contra etc...) y cargas progresivas (driza de génova o trinqueta sin enrollador, escotas, etc.…).
Poleas rodillos
Si se busca una rapidez media constante y garantizar al mismo tiempo fuertes cargas, se debe orientar hacia otra concepción de poleas, las de rodillos. Esta técnica donde se colocan rodillos entre roldana y el eje, se utiliza mucho en la industria, entre otras la del automóvil. Los rodillos bajo carga garantizan una mejor rotación que una roldana sobre un eje, el esfuerzo se distribuye bien y la rotación es constante cualquiera que sea la carga.

Al igual que las poleas de fricción, existen poleas de rodillos con rodamientos laterales para perfeccionar la rotación bajo escasa carga. Otra ventaja de estos modelos, es que pueden ser de eje hueco y pueden atarse con correa.

El precio no siempre es un criterio de elección. Una polea con rodamiento de gama alta puede rápidamente deteriorarse si se utiliza para una maniobra estática con tensión.
Victor, AD Benalmadena
Utilización
Poleas rodamiento
Escota de mayor
Escota de spi
Barber
Polea a fricción
Driza mayor
Driza Génova
Patarráez
Reenvíos a pie de mástil
Contra
Estay eyectable textil
Polea fricción con rodamientos
Driza de mayor
Driza de Génova
Escota de Génova
Driza de trinqueta
Polea de rodillo
Drizas de Génova
Patarráez
Correa y carga importante
Estay eyectable textil
Polea rodillos + rodamientos
Escota de Génova
Drizas de Génova
Contra de tangón
Patarráez

Escota de mayor
Escota de spi
Barber
Polea a fricción
Driza mayor
Driza Génova
Patarráez
Reenvíos a pie de mástil
Contra
Estay eyectable textil
Polea fricción con rodamientos
Driza de mayor
Driza de Génova
Escota de Génova
Driza de trinqueta
Polea de rodillo
Drizas de Génova
Patarráez
Correa y carga importante
Estay eyectable textil
Polea rodillos + rodamientos
Escota de Génova
Drizas de Génova
Contra de tangón
Patarráez

Cargas y reenvíos
A menudo se tiene que reenviar una maniobra (vuelta a la bañera, escotas, etc.). Se debe tener en cuenta la carga real que debe soportar la polea. Un reenvío de 45° tiene un coeficiente de carga del 75% sobre la polea (esfuerzo de 100 kg, 75 kg en la polea), uno de 90° 140% (esfuerzo 100 kg, 140 kg sobre la polea) y uno de 180° 200% (esfuerzo 100 kg, 200 kg sobre la polea).

|
---|
La polea abierta o bloqueante
A bordo, se debe tener como mínimo una polea corrediza. Se utiliza para reanudar una maniobra bajo carga, sustituir temporalmente a una polea rota, etc. Su fijación debe ser rápida, por ejemplo, con mosquetón o a cincha. Para algunas maniobras como dobles circuitos de escota, se utilizan poleas equipadas de una mordaza (véase nuestra selección).
Los anillos de fricción
Estos anillos de aluminio anodizado se utilizan como las poleas a fricción. Soportan fuertes cargas y ofrecen un peso mínimo para una resistencia muy alta. Los encontramos en yate de regatas en la contra, backstay, obenques… ”