Elegir bien
-
Qué un cabo a la deriva se enrolle con la hélice, es una de las averías más grave y frecuentes que puede incluso llegar a hacer naufragar una embarcación.
El corta cabos es la respuesta ideal. Instalado en el eje entre la hélice y codaste, el corta cabos cortará todas las algas y cabos que se pudieran enrollar.
De todos los productos disponibles en el mercado, « AD » ha seleccionado este modelo de acero inoxidable 316L, mono pieza, actua por corte y no por cizalla.Por cizalla conciernen los modelos que incluyen una parte fija y otra móvil. Consideramos este último más peligroso ya que presenta el riesgo de bloquearse con un cable de diámetro superior y de bloquear o dañar el eje de la hélice.
-
El progreso en el dominio de los materiales industriales ha permitido la comercialización de nuevos sistemas de cierre de bocina para ejes de motor. El sistema es sencillo: 2 anillas con un superficie pulida A (anilla de inox) y B (anilla de grafito) están en fricción una contra la otra. Una de estas anillas está unida al eje motor con el cual gira, la otra anilla va fijada en la bocina por un fuelle de neopreno el cual asegura una presión constante. El agua de mar actúa como un lubricante entre las dos anillas, por eso es necesario que la bocina siempre sea sumergida de agua. Para las embarcaciones rápidas en las cuales la bocina se vacía por la velocidad, existen modelos con inyección directa de agua en el fuelle (consúltanos). Cierre de bocina le libera de todas las molestias y problemas de los prensa estopa clásicos. (Agua en la sentina, volver a apretar el prensa estopa que siempre suele ser incomodo e inaccesible, la trenza muy apretada desgasta el eje de motor, etc…). Después de d
-
Los cuenta revoluciones seleccionados por AD se conectan sencillamente en todos los motores: en el dispositivo batería/bobina y en los alternadores en le borne “W” o “R”. Fachada estanca, Iluminación opcional. Protegido contra la inversión de la polaridad. Precisión +/-2%
-
Los flaps o estabilizadores permiten, modificando el flujo de agua trasera, mejorar el gobierno y la maniobrabilidad del barco, reduciendo el consumo. Para elegir las características de los flaps muchos factores deben considerarse:
-La eslora de la embarcación: cuanto más grande es el barco más largos deberán ser los flaps.
-Peso del barco en popa: cuando más pese la embarcación más importante es lo largo de los flaps
-Anchura del espejo de popa., posición de hiladas del casco y tipo de motorización. Por regla general conviene elegir el más ancho, excepto si la motorización o la posición de las hiladas no lo permiten.
Los flaps no precisan de un mantenimiento especial, es recomendable en el caso de un barco sensible a la electrólisis añadir un ánodo a los flaps (el agujero está preparado en los flaps). -
La buena filtración
Los filtros separadores que le proponemos, trabajan en tres fases: separan las partículas sólidas contenidas en el combustible por un efecto centrífugo, estas partículas agrupándose por fusión caen en el fondo del barro y, por fin, el cartucho filtrado retiene las últimas gotas de agua o partículas. Las ventajas de éste filtro son que no deja pasar ninguna partícula sólida o de agua, que se monta entre el depósito y el motor, lo que permite cambiarlo (baja presión) sin tener que reiniciar el motor y, último punto importante aunque se sature nunca deja pasar el agua; el circuito se desactiva, el motor se detiene sin ningún daño. El modelo más pequeño se concibe para una producción máxima de 57 l/h. Eso puede parecer excesivo sobre los motores de veleros.